Cuba en 15 días

Cuba es una isla del Caribe que puede ser visitada en varias claves: como un paraíso en el caribe (sol, playa, ron y música) o como uno de los países que conservan claros vestigios de uno de los sistemas políticos más denostados y obsoletos actualmente del mundo, el comunismo.

Aquí verás una propuesta de ruta para viaje en el que quisimos combinar el conocimiento del país desde dentro, su historia, su gente, su realidad actual, y al mismo tiempo, disfrutar de su playa y su naturaleza.

Eduardo Galeano decía que Cuba es un país prohibido, prohibido para y por los países de occidente para los que supone un símbolo de dignidad por haber sobrevivido a numerosos intentos de dominación y por su altísimo de nivel solidaridad con el desfavorecido… Cuba es uno de los países más solidarios del mundo, si no el que más. No entraremos en consideraciones políticas en este artículo, pero sí es clave que el viajero entienda que todo lo relacionado con ideologías forma parte del país, pero eso sólo se descubre y se vive allí, en la misma Cuba.

La isla cuenta con determinados lugares de visita casi obligada, y otros que pueden ser visitados o no en función del tiempo y las ganas de convertir tu viaje en una ruta más intensa y dinámica:

La Habana

La capital, ciudad para pasear, visitar y observar que cuenta con 3 zonas bien delimitadas: la Habana Vieja, se podría considerar el casco antiguo de la ciudad; la Habana Centro, con algunos paseos y edificios de referencia; y Vedado, la zona más moderna, de altos edificios y con locales más actuales (entendiendo por actualidad en Cuba todo aquello que tiene unos 30-40 años de antigüedad como mínimo). La Habana es para aterrizar en Cuba y descubrir el carácter cubano, recorrer sus calles, como la Obispo, y paseos, como el del Prado, conocer los lugares donde estuvo Hemingway y tomarte -como él- un mojito en La Bodeguita del Medio o un daiquiri en el Floridita, pasear por el Malecón, visitar el Museo de la Revolución, montarte en un cocotaxi (sí, un taxi con forma de coco) o hacer un recorrido en un coche americano restaurado de los años 50.

Músicos en el Malecón

Viñales

El calor y la intensidad de la Habana se curan con el fresquito de la provincia de Pinar del Río, al oeste de la isla, donde se encuentra el pueblo de Viñales. Allí puedes descubrir un paisaje completamente diferente al del resto de la isla, unas montañas verdes de forma rectangular denominadas mogotes que parecen salidas de la película Avatar, y disfrutar de la naturaleza. Excursiones a caballo o a pie, tirolinas (o canopy, como allí lo llaman), visitas a cuevas, plantaciones de café, de azúcar o de tabaco, hoteles en lo alto de colinas a los que puedes acceder para darte un chapuzón en sus piscinas a última hora de la tarde, el Mural de la Prehistoria y clases de sala por la noche en un local ubicado en la mismísima plaza central del pueblo, todo eso y más ofrece una de las localidades que más nos sorprendió, Viñales.

Patri haciendo canopy en Viñales

Cienfuegos

Entre La Habana y Trinidad se encuentra la poco conocida Cienfuegos, una ciudad de paso para muchos turistas que cuenta con un bonito malecón que se extiende unos 2 km hasta llegar a “La Punta Gorda“, un mirador que da a toda la bahía de Cienfuegos. Esta amable ciudad cuenta con su plaza de armas, su casco histórico, su Arco del Triunfo, el Palacio de Valle… muy agradable para un día o una tarde de paseo tranquilo y relajado.

Atardecer en el Malecón de Cienfuegos

Trinidad

El pueblo colonial por excelencia de Cuba es Trinidad, sus calles empedradas, sus casas de colores, su historia… hacen de esta localidad una visita obligada si pisas Cuba. Trinidad encanta a todos los viajeros que la visitan y es que tanto su arquitectura como su atmósfera hacen de este lugar un destino imprescindible en el que disfrutar de Cuba, sobre todo gracias a su ambientillo nocturno en la Casa de la Música, ubicada en las famosas escaleras de Trinidad donde los camareros de los bares cercanos se ofrecen a llevarte todo tipo de cócteles de ron. Además, esta esencia perdurada en el tiempo -en un lugar conservado en bastantes buenas condiciones- permite e invita a sumergirse por completo en la historia de Cuba.

Calles empedradas de Trinidad

Los Cayos del norte

En el norte se encuentran las mejores playas de la isla, o eso dicen, y ahí están los cayos con sus resorts de “todo incluido” donde es posible desconectar unos días, comer mucho, beber mucho (sobre todo ron), disfrutar de la piscina, de la playa y de la paz de Cuba, mi amol!

Camagüey

Una ciudad muy auténtica donde apenas hay turistas (y tampoco los buscan o persiguen), lo que la convierte en un lugar poco interesante desde una perspectiva turística pero muy agradable para recorrer y disfrutar. Cuenta con una calle temática dedicada al cine, con varias salas donde se proyectan películas, y como en otras ciudades de la isla, como en Cienfuegos, se aprecia su alto nivel cultural y artístico, con varias galerías, salas de exposición…

Santiago de Cuba

Es como la Habana del otro extremo de la isla, segunda ciudad en número de habitantes, más calurosa aún que la capital, que mira con recelo a la Habana por el hecho de que Fidel se decantara por ella en lugar de por su amado Santiago, el lugar donde todo empezó (la revolución cubana ;-)). Santiago es una ciudad grande pero pobre, siguiendo la tónica general de la isla… En ella se nota que la necesidad apremia y hay menos turistas, lo que convierte a los más avispados del lugar en perseguidores de turistas a los que camelar y obtener algún beneficio a cambio. Tiene un compromiso con el régimen, más fuerte aún si cabe que en otros puntos de la isla, y es el lugar ideal para empaparte del espíritu revolucionario que marcó y determinó la historia de los últimos 60 años de esta excepcional isla del Caribe.

Propaganda en Santiago de Cuba

Camagüey y Santiago son destinos a los que aquellos que cuentan con 15 días de vacaciones no suelen llegar, pero nosotros quisimos conocer la realidad de la isla de cabo a rabo, nos faltó Baracoa, que dicen es tan o más hermosa que la Viñales del este, pero se nos alargaba demasiado la ruta, con lo que no llegamos hasta allí.

Por último, no mencionamos Varadero porque tampoco la visitamos. Nos alertaron de que era un lugar puramente playero y turístico y no cuadraba con nuestro estilo de viaje. No obstante, una vez en Cuba descubrimos que había alojamientos alternativos a los hoteles, alojamientos más locales y genuinos como los que nosotros decidimos elegir en esta ocasión, con lo que podría haber sido otro punto interesante a incorporar a la ruta.

En concreto, esta fue nuestra ruta por Cuba en 15 días.

Puedes descargar nuestra ruta aquí e importarla en la aplicación de mapas offline Maps.me. En el mapa podrás encontrar nuestra ruta, alojamientos, transporte, restaurantes y puntos wifi.

Fecha del viaje: 24-07-2016 / 08-08-2016

Ruta:

  • Día 1: Barcelona – La Habana
  • Día 2: Habana: recorrido por la Habana Vieja y primera visita al Malecón
  • Día 3: Habana – Viñales: excursión a pie (aunque también se puede hacer a caballo) visitando a una familia tabacalera, donde compramos puros habanos hechos a mano, conocimos el proceso de producción clásico del café en Cuba y bailamos salsa
  • Día 4: Viñales: excursión de día visitando la Cueva de Santo Tomás, El Fortín Canopy Tour, el Mural de la prehistoria (parada en casa para comer un sándwich cubano casero, mmm…),Cueva del Indio, y final de día en la piscina del Hotel La Ermita
  • Día 5Viñales – Cienfuegos: visita del centro y el malecón de Cienfuegos
  • Día 6: Cienfuegos – Trinidad
  • Día 7: Trinidad: excursión de 3 horas por su centro histórico, tarde de playa en Playa Ancón
  • Día 8: Trinidad – Cayo Santa María
  • Día 9: Cayo Santa María: Hotel todo incluido (sí, con pulserita, no hay mucho más que decir ;-))
  • Día 10: Cayo Santa María – Santa Clara – Camagüey
  • Día 11: Camagüey: recorrido por su centro histórico y cine en 3D
  • Día 12: Camagüey – Santiago de Cuba
  • Día 13: Santiago de Cuba: callejear, recorrido turístico por los alrededores y visita al Cuartel Moncada
  • Día 14: Santiago de Cuba – La Habana: vuelta en avión (o algo parecido que volaba)
  • Día 15La Habana: visita al Museo de la Revolución y paseo por el Vedado
  • Día 16: La Habana – Barcelona

Alojamiento

Desde hace ya muchos años la forma más común de alojarse en Cuba es en casas particulares. Han sido tan pioneros en fomentar este tipo de alojamiento que me hace pensar que ellos inventaron lo que ahora todos conocemos como Airbnb, pero al estilo cubano.

En todas las ciudad hay cientos de casas particulares que son fácilmente reconocibles porque en las puertas cuelga un distintivo oficial del estado, un especie de ancla azul.

Casa particular en Cuba

Alojarse en casas es mucho más económico que hacerlo en hoteles, y al contrario de lo que se puede pensar al ver sus fachadas y calles deterioradas, el interior de estas suele estar reformado y acondicionado para el turista. Las habitaciones suelen tener baño propio y aire acondicionado.

Aunque lo mejor de este tipo de alojamientos es la hospitalidad y el carácter cubano de sus propietarios. En muchas casas nos recibieron con un jugo y horas de conversación que nos dieron la posibilidad de conocer la cultura y la historia de boca de los que viven en el país.

Jose Luis y Betty en la casa de Cienfuegos

La casa de Cienfuegos

Vivianne y Milagros en la casa de Santiago

La casa de Santiago de Cuba

La mayoría de casas ofrecen la posibilidad de desayunar y en algunas ocasiones incluso comer (almorzar como lo llaman ellos) o cenar. El precio del desayuno suele estar entre 4 ó 5 CUC.

El precio de una habitación doble está entre 25 y 35 CUC.

Se puede reservar habitación una vez en Cuba yendo puerta por puerta o de forma anticipada desde algunas webs. Nosotros utilizamos la web casasdealquilerencuba.com que funciona realmente bien.

Estas son las casas que nosotros recomendamos de nuestra experiencia en la isla por el buen trato recibido y su ubicación:

Villa Yaneissy y Joel (Viñales)
Salvador Cisnero Final #15A (después del CUPET)
yany.yoel@gmail.com

Cecilia y William (Trinidad)
Mario Guerra #189, entre José Martí y Frank País
ceciliaywilliam189@gmail.com

Bet&Rum (Betty & Rumbaut) (Cienfuegos)
Ave 56 #4306 entre 43 y 45
jfrumbaut@gmail.com

Casa Vivi (Santiago de Cuba)
Sta Rita #455 entre Calvario y Reloj
vivianne.castro@medired.scu.sld.cu
Para nosotros la experiencia en casas particulares es uno de los recuerdos más bonitos que nos llevamos.

Transporte

Nuestra primera intención antes de iniciar el viaje era la de recorrer la isla en total libertad alquilando un carro (coche para los españoles), pero su elevado coste y las altas probabilidades de quedarnos tirados en una carretera sin que nadie venga a socorrernos en horas nos echó para atrás.

Finalmente decidimos utilizar el servicio de buses de Viazul y algunas ocasiones taxis compartidos, ¡la mejor decisión que pudimos tomar!

Viazul (bus)

Esta compañía de buses cubre la mayoría de rutas entre las principales ciudades de Cuba. Los tickets se pueden comprar por internet en su web o directamente en taquilla.

En nuestro caso en todos los trayectos, que fueron unos cuantos, fueron puntuales. Los asientos son cómodos y lo más importante, !hay aire acondicionado!

Algunos consejos que es bueno saber antes de coger un Viazul.

  • Por internet se venden entre 10 y 12 plazas para cada trayecto. Cuando este número se acaba la web indica que el bus está completo, pero si te acercas a la terminal de Viazul podrás comprar el resto de plazas.
  • Si has comprado el billete por internet hay que estar 1 hora antes en la estación, si no lo haces, te puedes encontrar con que tu billete haya sido vendido a otra persona. A veces incluso aunque llegues una hora antes han vendido tu billete, tienes todo el derecho a reclamar ya que tienen que asegurarte tu plaza.
  • En la terminal de cualquier Viazul se pueden comprar los billetes por anticipado para cualquier trayecto en la isla. Es recomendable hacerlo si ya sabes las fechas.

Taxis compartidos

Otra opción para desplazarse por la isla son los taxis compartidos, pero conviene vigilar de qué tipo son. Por ejemplo, para ir de La Habana a Viñales nos ofrecieron un taxi “colectivo” que disponía de 8 a 11 plazas a un precio razonable, no obstante te recomendamos evitar este medio de transporte porque no dispone de aire acondicionado y al haber tanta gente en poco espacio se genera un olor “especial”, ya tu sabes…

En cambio, si encuentras un taxi para 4 personas, la “comodidad” cambia para mejor y el precio no varía mucho del de un bus. Nosotros hicimos el trayecto desde Trinidad a Cayo de Santa María con una pareja francesa y la experiencia fue muy buena.

Moneda

Aquí llega una de las cosas más peculiares y únicas en el mundo, ¡tienen dos monedas! Al principio es un lío porque además no te lo ponen fácil, las dos monedas se llaman igual y utilizan el mismo símbolo, WTF!

La convivencia de estas dos monedas dibuja una clara barrera entre lo que es para el cubano y lo que es para el turista.

El cubano utiliza para su día a día el CUP (peso cubano), mientras que cuando interactúa o tiene negocios para turistas lo hace con CUC (peso convertible).

Los primeros días es difícil aclararse, las dos se representan con el mismo símbolo $ y se llaman pesos. Para diferenciarlas al CUP se le suele llamar “moneda nacional” y a la otra CUC (ce-u-ce). Al pagar hay que tener cuidado con los cambios no sea que te den gato por liebre, aunque a nosotros no nos ocurrió. Nosotros para evitar engaños al recibir el cambio nos inventamos una regla mnemotécnica. Si el billete tenía un busto era “moneda nacional” sino era CUC.

1 CUC equivale a 1$ americano, mientras que el CUP se compra a 25 CUP y se vende a 24 CUP.

1 CUC = 1 dólar = 24 ó 25 CUP

Al ser un país socialista y por lo tanto no haber empresas privadas el cambio de euros a pesos cubanos solo se puede realizar en dos sitios, en bancos, o lo más habitual, en las CADECA (Casa De Cambio) donde es obligatorio presentar el pasaporte.

Internet

En 2015 se crearon algunos accesos wifi en las principales plazas de las ciudades y hoteles más prestigiosos. Para conectarse es necesario comprar unas tarjetas, Nauta, que vienen con un usuario y contraseña para conectarse durante una hora. Estas tarjetas pueden comprarse en la calle por 4 ó 5 CUC o en las oficinas de ETECSA (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba) por 2 CUC.

Los puntos de accesos wifi son fácilmente reconocibles porque allí se reúnen decenas de cubanos y turistas con sus dispositivos en la mano e incluso algún portátil.

 

Si te gusta entrar a un local y que la música resuene por todas sus paredes, tomarte un mojito en playas paradisiacas o la historia política de un país que está en pleno cambio de rumbo…

¡Cuba es tu destino!

1 comentario

Los comentarios están cerrados.