En nuestro post anterior sobre Buenos Aires os contábamos cómo fue la primera parte de nuestra experiencia “porteña” y nuestros primeros encuentros con los barrios de Palermo, San Telmo, la Boca o el centro…
Pero la Ciudad de Buenos Aires tiene mucho más: paseos, comidas, edificios, museos, historia… Aquí va la segunda parte de nuestro paso por una de las ciudades más imponentes de Latinoamérica.
Puerto Madero
Puerto Madero es el barrio más joven de la ciudad. Nació hace apenas una década en un puerto abandonado y aún hoy continúa expandiéndose, como atestiguan las grúas y las torres en construcción que pueblan la zona.
Se extiende a lo largo de varios diques, lo que lo convierte en un hermoso paseo para recorrer incluso en días muy calurosos y cuenta con diferentes puntos de interés, entre los que destaca el puente de la mujer, de Calatrava, que representa a una pareja bailando un tango y que se ha convertido ya en un símbolo del paisaje porteño.
Junto a Puerto Madero se encuentra la Reserva Ecológica Costanera Sur, la zona verde más grande de la ciudad. Sus 360 hectáreas son un lugar ideal para salir a correr, ir en bicicleta o pasear a tu mascota.
Por la zona también existen numerosos puestos de comida ambulante. Allí disfrutamos de un buen choripán, bocadillo de chorizo típico bonaerense, aunque después nos enteramos de que la comida típica de esa zona es la bondiola… ¡Para la próxima! 😉
Paseando entre sus calles llegamos hasta el Museo del Humor (MuHu), un edificio construido en 1927 perteneciente a la Cervecería Munich, que en una parte mantiene su espacio cervecero y en otro alberga un museo dedicado al humor gráfico argentino, incluso con una microcine con proyecciones de Mafalda. Allí nos llamó la atención un pequeño homenaje argentino a Charlie Hebdo y la ruta completa del Paseo de la historieta de San Telmo, que pudimos completar gracias a sus indicaciones 😉 Este “paseo” es mucho más que la conocida estatua de Mafalda en un banco, hace referencia a todo un recorrido por las calles de San Telmo “Balcarce” y “Humberto Primo”, en el que se pueden contemplar, abrazar y tomar fotografías de diferentes personajes de dibujos animados muy conocidos en Argentina, como Clemente, don Fulgencio, Patoruzú, Gaturro… Un recorrido muy ameno y colorista.
Calle Florida
Un paseo peatonal que recorrimos en un par de ocasiones, interesante tanto por su ambiente como por la cantidad de comercios que alberga, es la calle Florida. Es una de las calles más antiguas de la ciudad y la primera en ser pavimentada. Además, en ella es posible conseguir cambio “blue” sin ningún esfuerzo…
Además de tiendas de souvenirs, tango callejero y cambio, la calle Florida ofrece al final de su recorrido espacios y monumentos muy interesantes:
- Las Galerías Pacífico, un elegante centro comercial con bóvedas de vidrio y una gran cúpula central decorada al más puro estilo de la Capilla Sixtina
- La Plaza San Martín, una zona verde donde se encuentra el monumento a los caídos en Malvinas, en recuerdo a los 649 caídos en aquella guerra, y la Torre de los Ingleses, con su reloj estilo british, erigida por residentes británicos para recordar el centenario de la Revolución de Mayo, que tras la Guerra de las Malvinas fue rebautizada como “Torre Monumental” (aunque se la sigue reconociendo como “de los ingleses”)
- El imponente edificio Kavanagh, el edificio de hormigón armado más alto de Latinoamérica, con 120m de altura (siempre veréis u oiréis que los porteños destacan que son los más o los mejores en algo… :-P)
Plaza Francia y cementerio de la Recoleta
Plaza Francia es la zona verde comprendida por varias plazas seguidas, el Museo Nacional de Bellas Artes, la Facultad de Derecho y la Biblioteca Nacional de Argentina.
En ella destaca la “Floralis Genérica“, una flor de acero inoxidable que mide 20 metros de altura y se encuentra en la Plaza de las Naciones Unidas. La flor tiene un sistema eléctrico por el cual sus seis pétalos se abren cada mañana, a las 8, y se cierran cuando cae el sol. Según su creador, el arquitecto argentino Eduardo Catalano, esto simboliza la esperanza que renace cada día.
Muy cerca de la flor y del resto de atractivos turísticos, se encuentra el Cementerio de la Recoleta, una pequeña y tranquila joya histórica y escultórica de la ciudad. Este cementerio, propio de la clase alta, está considerado Museo Histórico Nacional, y alberga mausoleos de héroes de la independencia, presidentes, hombres y mujeres de letras y miembros de familias adineradas. Las bóvedas de los expresidentes Carlos Pellegrini, Domingo F. Sarmiento, e Hipólito Yrigoyen, así como la tumba de Eva Perón, entre otros, se encuentran en este Cementerio.
La parte estéticamente más atractiva se encuentra al fondo del mismo. Existen varias visitas guiadas durante la semana e incluso varias escuelas de fotografía organizan salidas prácticas para tomar imágenes del lugar.
Free tour en Buenos Aires
And last but not least… os hablamos de los free tours en Buenos Aires. La mejor manera de tener una visión completa de una ciudad cuando llegas a ella, tanto de su historia, como de su geografía y de sus posibilidades.
Nosotros somos fans de esta actividad, sobre todo porque dado que sus ganancias van en función de lo que logren conquistar a su audiencia, suelen ser de mucha calidad en su contenido, además de muy amenos.
Al menos en enero de 2014 en Buenos Aires existen 2 compañías para realizar en tour gratuito a pie por la ciudad:
Nosotros elegimos aquel que mejor nos convenía por horario y que tenía buenas reviews en Tripadvisor: Buenos Aires Free Walks.
Con esta compañía, el paseo comienza a las 15h en la puerta del Congreso y va hasta la Casa Rosada, recorriendo la Avenida de Mayo, la manzana de las luces… y deteniéndose en detalles en los que uno mismo ni se fijaría, como la placa que indica el hotel en el que vivió Lorca en su período en Buenos Aires o el altar quemado y el pasadizo secreto en la iglesia jesuita de San Ignacio. También nos permitió acceder al interior del café Tortoni (sin tener que consumir ;-)) o conocer por dentro el palacio Barolo o un patio precioso de la época colonial, superviviente de aquel primer Buenos Aires español.
Aunque nosotros hicimos este tour al final de nuestra estancia, realmente es muy recomendable hacerlo al principio. No sólo te da una panorámica completa de la ciudad, también te sitúa a nivel político, histórico y económico en la realidad argentina actual, y en concreto en la de Buenos Aires. Las provincias de la República Federal, su fundación, líderes, principales hitos de su historia, la vida y andanzas de su personajes más famosos… se recorren detenidamente a la vez que sus calles.
Y dos joyitas más…
Además de todo lo mencionado, dos joyitas más formaron parte de nuestra visita a Buenos Aires:
El Teatro Colón
El Colón fue inaugurado con la ópera Aída en 1908. Dicen que aquel día el público quedó deslumbrado por la obra y por la gran escalinata de mármol de Carrara, la cúpula y sus maravillosos vitrales de Parias, y la gigantesca araña semiesférica de 450 bombillas eléctricas… Pasar por delante del Teatro Colón en Buenos Aires es también de visita obligada.
Librería El Ateneo
Además de todo los puntos de interés turísticos, Buenos Aires goza de una de las librerías más hermosas del mundo: El Ateneo. Un teatro reconvertido a librería en el que los libros forman parte de un entorno artístico que trasciende lo literario. Un escenario, varios pisos de balcones y hasta una cúpula, rememoran el teatro que algún día El Ateneo fue… Merece mucho la pena pasar por este rinconcito de la ciudad y pasear entre sus obras, tanto las literarias como su propia arquitectura.